miércoles, 2 de diciembre de 2009
miércoles, 28 de octubre de 2009
miércoles, 7 de octubre de 2009
La Sibila y los dilemas de nuestro sistema de salud
los gestores del sistema de salud parecemos mirarnos permanentemente el
ombligo, descontextualizados del país, sin darnos cuenta que nuestros problemas radican en decisiones políticas que exceden el marco exclusivo del sistema sanitario.
Dr. Eduardo Filgueira Lima
martes, 21 de julio de 2009
Social Determinants of Health
WHAT WE MEAN BY SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH
This article analyzes the changes in health conditions and quality of life in
the populations of developed and developing countries over the past 30
years, resulting from neoliberal policies developed by many governments
and promoted by the World Bank, International Monetary Fund, World
Health Organization, and other international agencies.
Vicente Navarro
Department of Health Policy and Management
Johns Hopkins University Bloomberg School of Public Health
624 North Broadway, Room 448
Baltimore, MD 21205
lunes, 20 de julio de 2009
Los indices y la cuestion social
En cinco años, la Argentina ha logrado bajar la pobreza del 54 al
27% y el desempleo del 22 al 9%. Es un logro indiscutible, y se
corresponde con cinco años consecutivos de un fuerte crecimiento
de la economía. Sin embargo, esta mejora tiene una contracara que
es necesario asumir.
Dr. Rosendo Fraga (La Nación, Abril de 2007)
La decadencia Argentina: Más pobreza y desigualdad
Las políticas para abordar el problema de la pobreza son distintas según
se trate de atender a la “pobreza estructural” o a la situación de los nuevos
pobres. Los métodos de abordaje de la pobreza estructural generalmente han
sido las tradicionales políticas asistenciales ( subsidios para subsistencia, ayuda
alimentaria, entrega de vestimenta, etc.,.) mientras que los nuevos pobres, si bien
tienen condiciones de educación, hábitat , cultura, etc., que pueden llegar a
facilitar la salida de esa situación crítica, no pueden ser atendidos con medidas
meramente asistenciales y de hecho el Estado hasta el presente, ha demostrado
grandes carencias en el diseño y ejecución de políticas de promoción para
cooperar con esos sectores.
Dr. Afredo Felix Blanco (EUMED.NET)
LA REFORMA DEL SISTEMA PREVISIONAL EN LA ARGENTINA
Se conceptualiza la seguridad social en un sentido amplio, como “el
conjunto de recursos de distinta naturaleza, organizados por el Estado y que
tienen como fin satisfacer distintas necesidades que se les generan a las
personas en una sociedad, como consecuencia de la serie de contingencias
sociales que las afectan”.
Sin duda existe una zona fronteriza entre lo jurídico y lo sociológico, con las
dificultades lógicas y razonables derivadas de la complejidad de las funciones
requeridas para dar satisfacción a la multiplicidad de necesidades posibles.
Dr. Eduardo Filgueira Lima (Junio de 2005)
Una propuesta para la inclusión social
Uno de cada tres argentinos pertenece a un hogar donde ninguno de los miembros
tiene un empleo formal. Son casi 5 millones los ocupados no registrados
en el sector privado, el servicio doméstico o el trabajo por cuenta propia. Ser
informal tiene costos muy elevados: desprotección legal, privación de beneficios,
carencia de seguridad social, menor salario por el mismo trabajo, mayor
incidencia de la pobreza y el desempleo. La informalidad laboral es la base de
la exclusión social. Newsletter sobre la situación social y laboral en la Argentina. SEL Consultores (Mayo/2007)
lunes, 13 de julio de 2009
"De la improvisación a la conspiración"
La epidemia de gripe A puso en evidencia "la conspiración de la inoperancia política", que perpetúa la improvisación en nuestro sistema de salud (que resulta ineficaz, e inequitativo), y que ante las emergencias sale como un bombero a apagar un incendio que pudo no haber sido tal y cuyas real magnitud ni siquiera conocemos.
Dr. E. Filgueira Lima
viernes, 12 de junio de 2009
"Gestión de la Calidad en la atención médica"
Este trabajo se propone realizar una revisión de la bibliografía sobre el tema de Gestión de
Calidad en la Atención Médica.
La palabra “calidad”, refiere a diferentes costados de la actividad de una organización; el
producto o servicio, el proceso, la producción, o el sistema de prestación de servicio; o
bien, una corriente de pensamiento en la que se sumerge toda una empresa.
En cuanto a su concepto, éste ha cambiado a lo largo del tiempo, tanto en lo que se refiere a
su función, como a su ámbito, objeto de estudio, y, muy especialmente, cuando ella se
refiere a un modelo de gestión y a un estilo de dirección.
Dr. José Rego
Las metas en salud pública: Un modelo multidimensional integrado
Mientras han existido metas conocidas como clasicas en salud publica, este trabajo demuestra que en recientes décadas nuevos objetivos en términos de autonomía e igualdad han sido introducidos. El conflicto básico reside en la necesidad de integrar la salud pública con la salud relacionada con la autonomía y la igualdad.
Christian Munthe, Goteborg University
Corresponding author. Department of Philosophy, Goteborg University, Box 200, 40530 Goteborg, Sweden. Email: christian.munthe@phil.gu.se
jueves, 11 de junio de 2009
El principio de equilibrio y armonía se aplica a una batería de políticas que entiende que al “trilema” desempleo, pobreza y desigualdad se lo aborda en conjunto y con mucho más que puro crecimiento. Porque la sola riqueza no es garantía de cohesión social, ni la pobreza la disuelve
necesariamente.
Dr. Aldo Neri
El presente trabajo pretende evaluar a la actual Ley de Coparticipación
Municipal de la Provincia de Buenos Aires desde el punto de vista de la capacidad de
financiamiento del gasto del sector salud municipal en la Provincia de Buenos Aires. El "componente salud" explica el 37% de la distribución de la masa coparticipable. Los "precios" implícitos de las variables seleccionadas, influyen sobre el "qué" y el "cómo" producir bienes en salud. Es así que las controversias entre los objetivos fiscales plasmados en la variante normativa del método y la eficiencia asignativa del sector, como así también la equidad en salud, objetivos centrales de la política sanitaria, se ponen en evidencia.
Nelly Barbieri
viernes, 29 de mayo de 2009
En la imagen actual de Argentina es difícil reconocer aquel país que se
autodefinía como “granero del mundo”, ni el que permitía a sus habitantes
pensar que estaba muy cerca la posibilidad de ser ciudadanos de una sociedad
desarrollada. Los sueños de una alta calidad de vida para todos, los vuelos
intercontinentales en pocas horas, la “Argentina Potencia”, o el ingreso
acelerado al “primer mundo” quedaron solo en eso: sueños. Hasta las
esperanzadas expectativa de que “con la democracia se come” parecen
haberse quebrado ante el inusitado aumento de pobres, mendigos y
menesterosos que hoy muestra el desolador paisaje de nuestro país.
Blanco, Alfredo F. (2005): “Argentina, Malthus y la pobreza” en Observatorio de la
Economía Latinoamericana, Nº 37. Accesible a texto completo en
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/oel37.htm
El documento tiene por objeto examinar la protección social en salud, recopilando los
alcances de numerosos conceptos de uso común (seguridad social, cohesión social, equidad, igualdad) pero que cada uno tiene una especificidad que vale la pena respetar. El concepto central de protección social se especifica en tres ámbitos principales (con ejemplos del caso chileno)
Fondo Nacional de Salud de Chile (FONASA) – Chile 2007
viernes, 22 de mayo de 2009
En esta situación que se remite al “sistema de salud”, se omite deliberadamente el contexto socio-económico local, ( es decir: las condiciones de bienestar individuales y del conjunto de los ciudadanos ), que se vio crecientemente deteriorado y del que la salud constituye una
de sus dimensiones, con la que siempre se expresan relaciones de mutua interacción, lo que permite - cuando los caminos adoptados son los correctos – la mejora del “capital humano” y el desarrollo social.
Hasta ahora se han enmascarado estos conceptos detrás de un perseguido “crecimiento
económico” que mantiene con escasas variantes las mismas condiciones de desigualdad,
que no llega a todos y que permite que muchos se sumerjan en la exclusión, sin acceso
posible a condiciones de vida digna.
Dr. Eduardo Filgueira Lima
Todo intento de predecir el futuro es complicado y en el caso específico de la Salud Pública la tarea se torna más difícil ya que los cambios en este área se producen en consonancia con los cambios en la situación de salud y esta situación de salud guarda, a su vez, relación con las características biológicas, psicológicas y sociales de los individuos, de la estructura social y económica, la cultura, los estilos de vida imperantes en la sociedad, los procesos demográficos y macroecológicos y la oferta de servicios de salud.
Dr. E. Moreno
En los Estados, la conducción no puede ser limitada a los
ministerios de salud; debe involucrar todas las instituciones
que influyen directa o indirectamente sobre la salud. La base
moral de estas orientaciones está en el hecho de que las
personas .hombres y mujeres. nacen iguales frente a las
leyes, que la salud es un derecho del individuo y un interés
de la colectividad
Dr G. Berlinger
lunes, 18 de mayo de 2009
El CEDSS presenta este libro el día Jueves 2 de Julio de 2009 en el Auditorio de la OISS,. Sarmiento 1136 (CABA) a las 19 hs. entrada libre y gratuita.
"La Política la salud y la gente en América Latina"
En esta nueva obra, el Dr. Eduardo Filgueira Lima repasa la evolución de los sistemas de salud, contextualizados en las políticas públicas llevadas adelante por diversos estados, e incluso efectuando comparaciones entre los logros de los países desarrollados y los de nuestra región en América Latina.
Desde esta perspectiva, su recorrido nos traslada por el análisis de valores e ideologías que sustentaron posicionamientos diferentes, pero que hoy, aunque sea desde el discurso, es reconocido que el desarrollo y capital humano es el que conduce y es motor del crecimiento sustentable y que para lograrlo es necesario reducir la desigualdad de oportunidades, en una región considerada la más desigual del mundo. Numerosas comparaciones y cuadros nos demuestran su pensamiento.
No omite, en especial, referirse las ataduras a las que nos vemos ligados por las debilidades que presentan los sistemas políticos de muchos de los países de nuestra región. Porque es finalmente “la política”, la que debe producir las reformas que se requieren y que se encuentran interrelacionadas, en especial en cuanto a bienes sociales se refiere, como en nuestros sistemas de salud para ser más eficientes y equitativos. Ello en el caso que, en algún momento, el tema llegara a figurar como prioridad en las agendas de gobierno.
Su recorrido nos conduce por algunas –inevitables– referencias históricas, los vericuetos de la filosofía política, las políticas sociales y las de salud, así como las consecuencias finales de las opciones adoptadas, que son las que sufren grandes núcleos postergados de nuestras poblaciones.
El análisis de los fenómenos y su historicidad, en cuanto al entramado social, económico y político en América Latina, es un tema recurrente, que a su vez, expresa la necesidad de partir también de las consecuencias y del reconocimiento de su efecto deletéreo sobre la gente, el cual no podrá ser modificado sino cambiamos las causas.
Es decir: “las formas de hacer política”.
miércoles, 6 de mayo de 2009
Impacto de la Ley de medicamentos genéricos
Análisis del impacto de la Ley 25.649 denominada de prescripción de medicamentos genéricos sobre diferentes aspectos que la misma preveía.
Trabjo Final de Especialización de la Dra. Andrea Sorter
Formacion de los recursos humanos en salud
Proyecto de la OPS que viene a dar respuesta a los requerimientos hechos por parte de los Jefes de Estados en la Cumbre de las Américas en 1994, sobre la necesidad de cooperación técnica en el campo de los recursos humanos debido a la importancia estratégica de los temas inherentes a la fuerza laboral en salud.
Cuadro de mando integral
Cuadro de Mando Integral es la herramienta de Gestión que permite
dirigir una Empresa en forma pro-activa consolidando los dos aspectos fundamentales de toda
organización:
• La Dirección Estratégica
• La Evaluación de Desempeño
Lic. Jorge Guerra
viernes, 1 de mayo de 2009
Presentaciones de las Jornadas Economía de la Salud (Abril 2009)
Lic. Ernesto Báscolo
Director de Economía de la Salud.
Secretaria de Determinantes de la Salud y Relaciones Sanitarias
Ministerio de Salud de la Nación de la Argentina
miércoles, 29 de abril de 2009
Relevantamiento de Planes y Políticas Nacionales de Salud.
There is a broad range of national health policy instruments currently being employed in the Americas ; their diversity stems from different national political and policy processes in the countries of the Region. This section features official documents supporting national health priorities, goals, and targets; which include: national health policies, strategic health plans, and national consensus agreements on health, among others. As new official health policy documents become available, they will be added to this section. Those engaged in the design, analysis or implementation of health policies will find the material in this section a valuable source of information.
- Antigua and Barbuda
- Dominica
- Nicaragua
- Argentina
- Dominican Republic
- Panama
- Barbados
- Ecuador
- Paraguay
- Belize
- El Salvador
- Peru
- Bolivia
- Grenada
- San Vincent and the Grenadines
- Brazil
- Guatemala
- Suriname
- Canada
- Guyana
- Trinidad and Tobago
- Chile
- Haiti
- United States
- Colombia
- Honduras
- Venezuela
- Costa Rica
- Jamaica
- Cuba
- Mexico
Health Agenda for the Americas 2008-2017
Agenda de Salud para las Américas 2008-2017
Agenda de Saúde para as Américas 2008-2017
Programme d'action sanitaire pour les Amériques 2008-2017
This PAHO/WHO position paper builds upon the legacy of Alma Ata and the PHC movement, distills lessons learned from PHC and health reform experiences, and proposes a set of key values, principles, and elements essential for building health systems based on PHC. It postulates that such systems are necessary to tackle the “unfinished health agenda” in the Americas .
Contacto: Cristina Puentes –Markides Asesora en Análisis de Políticas, Área de Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS(202)974-3218 puentesc@paho.org
Fuente: Pan American Health Organization, PAHO/WHO
martes, 21 de abril de 2009
Declaración de Compromiso de Puerto España
Tercera Reunión de Oficiales Plenipotenciarios de 2009 GRIC/OP.3/doc.4/09 15 de abril de 2009 15 abril 2009
"Asegurar el futuro de nuestros ciudadanos promoviendo la prosperidad humana, la seguridad energética y la sostenibilidad ambiental"
Autor:
GRUPO DE REVISIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE CUMBRES (GRIC) OEA/Ser.E
Acceda a más artículos desde nuestro Blog: http://cedss.blogspot.com
lunes, 20 de abril de 2009
Innovaciones en los sistemas de información para la gestión en salud
Se estudian los sistemas de información en salud, sus fuentes, flujos y procesos,
que permiten a través de diferentes índices e indicadores, obtener un diagnóstico
de la situación de salud de la población.
En la actualidad esta información corresponde a una serie de elementos
generales y otros denominados sintéticos, que se analizan y se concluye que
resultan cuando menos insuficientes, para brindar una acabada visión de la
situación de salud.
Autor: Dr. Eduardo Filgueira Lima
Visite nuestra página www.cedss.blogspot.com
Dinámica del mercado de medicamentos
Al analizar el precio de los medicamentos (con patente vencida) se puede
constatar que el mismo se ubica significativamente por encima de sus costos de
producción. Sin embargo, es difícil establecer las razones por las cuales esto
ocurre. Lo cierto es que la determinación de los precios en el mercado de
medicamentos es un proceso complejo y difuso.
Autor: Dr. Carlos Vassallo & Lic. Rodrigo Falbo
Visite nuestra página: www.cedss.blogspot.com
viernes, 17 de abril de 2009
Desafíos de la tercera ola
En lugar del concepto que el envejecimiento poblacional es un
problema, los países deberían estar orgullosos del aumento de la
longevidad. El envejecimiento sano es un logro de las naciones
civilizadas
Autor: Dr. Jorge Leguiza
Visite nuestra página : www.cedss.blogspot.com
martes, 14 de abril de 2009
El desafío de pensar los cambios
Resumen
Se realiza un análisis sobre aspectos técnicos y políticos referidos a los desafíos
presentes y futuros que se deberán enfrentar desde sistemas de salud, cuyas limitaciones
en términos de gasto sanitario y otros aspectos de gestión, confrontan con crecientes y
diferentes demandas, que no podrán ser resueltas en las condiciones actuales, sin afectar
aquellas referidas a los logros de eficiencia y / o de equidad, dos conceptos de
actualidad y cuyo equilibrio se define como decididamente político.
La estructura y organización del sistema de salud de la Argentina resulta una particular
fuente para el análisis, mencionándose los múltiples campos de investigación posibles
para el logro de perspectivas de mejora.
Para el inicio de este cambio no alcanzan las visiones sesgadas desde “desde la lógica
sanitaria” o desde “la lógica económica”.
El equilibrio necesario para el logro de comenzar a repensar los cambios proviene
inevitablemente de la política.
Autor: Dr. Eduardo Filgueira Lima
Visite nuestra página: www.cedss.blogspot.com
lunes, 13 de abril de 2009
Instrumentos de gestión privada en organizaciones de derecho público
Los requerimientos de mejora en las instituciones de integración vertical (aquellas en las
que el agente financiador es a su vez partícipe de la provisión) vienen de la mano de
promover la eficiencia, indisoluble de referir, sino es en términos de impacto sanitario.
La reforma de modernización exigible hoy en día presupone que una administración
gerencial debe sustituir a la administración burocrática.
Autor: Dr. Eduardo Filgueira Lima
Visite nuestra página: www.cedss.blogspot.com
miércoles, 8 de abril de 2009
Mortalidad en el uso de antioxidantes como suplementos
Objective To assess the effect of antioxidant supplements on mortality in
randomized primary and secondary prevention trials.
Autor: Bjelakovic, B. & col.
Visite nuestra página: www.cedss.blogspot.com
lunes, 6 de abril de 2009
Infecciones hospitalarias, un tema tabú
En los hospitales, un paciente puede recibir un tratamiento efectivo. Pero también existe la posibilidad de que adquiera una infección, que se puede manifestar durante o después de la internación. En la Argentina, la situación de las infecciones hospitalarias "es grave", según reconocieron prestigiosos especialistas a Clarín. Aún no existen equipos especializados en el monitoreo en cada institución hospitalaria, ni tampoco es obligatorio notificar las infecciones.
Autor: extractado por V. Román : (http://www.inicc.org/)
Visite nuestra página : http://www.cedss.blogspot.com/
lunes, 23 de marzo de 2009
Estadisticas 2007 (OMS)
Estadísticas Sanitarias Mundiales 2007, el conjunto mas completo de estadísticas sanitarias
de los 193 Estados Miembros de la OMS. En la presente edición, que debería estar sobre la
mesa de trabajo o en los estantes de toda instancia normativa, investigador o periodista
que se ocupe de cuestiones sanitarias, también se destacan las tendencias observadas en
10 de las estadísticas sanitarias mundiales seguidas con mayor atención.
Autor: OMS
Visite nuestra página: www.cedss.blogspot.com
viernes, 23 de enero de 2009
Tesis de Sandra Rodriguez
TESIS: “Modelos de atención y Financiación en salud mental en el INSSJP entre 1996 y 2004.”
Alumno: Sandra Rodríguez
Promoción: 2005
Director de Tesis: Dr. Juan Héctor Sylvestre Begnis
Co-Director de Tesis: Dr. Eduardo Filgueira Lima
Introducción:
La atención adecuada de la salud mental de la población constituye un desafío múltiple tanto para la sociedad como para los organismos financiadores, debido, en parte, a la complejidad de los factores que intervienen, como también por la duración que implican estos padecimientos. En este trabajo se analizarán algunos resultados observados a partir de la respuesta que se ha dado a una población de características particulares, desde un organismo especializado de financiación, en el marco de la Seguridad Social.
La salud mental es una especialidad que involucra, hoy en día, múltiples aspectos y disciplinas. Incluye no solo los graves trastornos psiquiátricos clásicos- como esquizofrenias, trastornos bipolares, demencias, alcoholismo, depresión-, sino también una serie amplia de padecimientos psíquicos que puede eventualmente sufrir un ser humano a lo largo de su vida - ansiedad, angustias, obsesiones y rituales, y diversos malestares que conmueven el equilibrio psíquico y social. El abanico es tan vasto que lleva a una discusión frecuente sobre qué se incluye y hasta dónde, en el alcance de la definición.
Ver +: http://ar.geocities.com/correo.cedss/Tesis_Modelos_de_atencion_y_financiacion_en_SM_en_el_INSSJP.pdf