lunes, 20 de julio de 2009


Los indices y la cuestion social

En cinco años, la Argentina ha logrado bajar la pobreza del 54 al
27% y el desempleo del 22 al 9%. Es un logro indiscutible, y se
corresponde con cinco años consecutivos de un fuerte crecimiento
de la economía. Sin embargo, esta mejora tiene una contracara que
es necesario asumir.
Dr. Rosendo Fraga (La Nación, Abril de 2007)

Construcción social de la discriminación
¿ Por qué discriminamos? Podría argumentarse, en una lectura un tanto superficial, porque es
"natural"; nuestra ambigua naturaleza humana en su dicotomía malo-bueno con la primera parte
discrimina y con la segunda es solidaria.
Dr. Francisco Maglio

La decadencia Argentina: Más pobreza y desigualdad
Las políticas para abordar el problema de la pobreza son distintas según
se trate de atender a la “pobreza estructural” o a la situación de los nuevos
pobres. Los métodos de abordaje de la pobreza estructural generalmente han
sido las tradicionales políticas asistenciales ( subsidios para subsistencia, ayuda
alimentaria, entrega de vestimenta, etc.,.) mientras que los nuevos pobres, si bien
tienen condiciones de educación, hábitat , cultura, etc., que pueden llegar a
facilitar la salida de esa situación crítica, no pueden ser atendidos con medidas
meramente asistenciales y de hecho el Estado hasta el presente, ha demostrado
grandes carencias en el diseño y ejecución de políticas de promoción para
cooperar con esos sectores.
Dr. Afredo Felix Blanco (EUMED.NET)

LA REFORMA DEL SISTEMA PREVISIONAL EN LA ARGENTINA
Se conceptualiza la seguridad social en un sentido amplio, como “el
conjunto de recursos de distinta naturaleza, organizados por el Estado y que
tienen como fin satisfacer distintas necesidades que se les generan a las
personas en una sociedad, como consecuencia de la serie de contingencias
sociales que las afectan”.
Sin duda existe una zona fronteriza entre lo jurídico y lo sociológico, con las
dificultades lógicas y razonables derivadas de la complejidad de las funciones
requeridas para dar satisfacción a la multiplicidad de necesidades posibles.
Dr. Eduardo Filgueira Lima (Junio de 2005)

Una propuesta para la inclusión social
Uno de cada tres argentinos pertenece a un hogar donde ninguno de los miembros
tiene un empleo formal. Son casi 5 millones los ocupados no registrados
en el sector privado, el servicio doméstico o el trabajo por cuenta propia. Ser
informal tiene costos muy elevados: desprotección legal, privación de beneficios,
carencia de seguridad social, menor salario por el mismo trabajo, mayor
incidencia de la pobreza y el desempleo. La informalidad laboral es la base de
la exclusión social. Newsletter sobre la situación social y laboral en la Argentina. SEL Consultores (Mayo/2007)

lunes, 13 de julio de 2009


"De la improvisación a la conspiración"

La epidemia de gripe A puso en evidencia "la conspiración de la inoperancia política", que perpetúa la improvisación en nuestro sistema de salud (que resulta ineficaz, e inequitativo), y que ante las emergencias sale como un bombero a apagar un incendio que pudo no haber sido tal y cuyas real magnitud ni siquiera conocemos.

Dr. E. Filgueira Lima

viernes, 12 de junio de 2009


"Gestión de la Calidad en la atención médica"

Este trabajo se propone realizar una revisión de la bibliografía sobre el tema de Gestión de
Calidad en la Atención Médica.
La palabra “calidad”, refiere a diferentes costados de la actividad de una organización; el
producto o servicio, el proceso, la producción, o el sistema de prestación de servicio; o
bien, una corriente de pensamiento en la que se sumerge toda una empresa.
En cuanto a su concepto, éste ha cambiado a lo largo del tiempo, tanto en lo que se refiere a
su función, como a su ámbito, objeto de estudio, y, muy especialmente, cuando ella se
refiere a un modelo de gestión y a un estilo de dirección.
Dr. José Rego